
Fleming junto con los científicos Ernst Boris Chain y Howard Walter Florey, que crearon un método para la producción en masa del medicamento, obtuvieron el Premio Nóbel de Medicina en 1945.
Tipos de penicilina
Penicilina G o Bencil-penicilina.
Penicilina F o pentenil-penicilina.
Penicilina K o heptil-penicilina.
Penicilina X o p-hidroxibencil penicilina.
Penicilina V o Fenoximetil-penicilina que es la única activa por vía oral.
Actualmente existen múltiples derivados sintéticos de la penicilina como la cloxacilina y la amoxicilina que se administran por vía oral. El consumo abusivo por parte de las personas para autotratamiento de infecciones víricas que no precisan antibióticos ha provocado un alto porcentaje de resistencia bacteriana frente a las penicilinas y ha llevado a la ineficacia de estos medicamentos en el tratamiento de algunas infecciones graves.

Aplicaciones terapéuticas y tratamientos con la penicilina
Como ya he mencionado anteriormente, en la actualidad muchas bacterias se han vuelto resistentes a la penicilina y su uso ha disminuido. No obstante sigue funcionando contra algunas cepas de bacteroides sp, escherichia coli, streptococcus sp, staphylococcus sp, haemophilus sp, proteus mirabilis, neisseria sp, clostridium sp, listeria, klebsiella y enterobacter.
Algunas contraindicaciones de la penicilina
Alergia o hipersensibilidad a la penicilina: Es el efecto adverso más importante y frecuente.
Trastornos gastrointestinales: La penicilina elimina la flora intestinal por lo que puede producir diarrea y otros trastornos digestivos.
Trastornos hematológicos: Neutropenia (número anormalmente bajo de neutrófilos en la sangre), trombopenia (disminución del número de plaquetas) y anemia (concentración baja de hemoglobina).
Hipokalemia o hipopotasemia: Es un efecto secundario infrecuente. La hipokalemia es un trastorno en el equilibrio hidroelectrolítico del cuerpo, el cual se caracteriza por un descenso en los niveles del ion potasio en la sangre.
Encefalopatía (afecciones del encéfalo): que cursa con convulsiones de extremidades y mioclonias, esto es, movimientos fugaces de excitación o relajación muscular que resultan en una contracción continua y rápida del músculo implicado. Ambos efectos pueden ir acompañados de somnolencia, estupor y coma.
0 comentarios :
Publicar un comentario